Desde la Fundación Confemetal, con la garantía de la experiencia, ofrecemos a su empresa u organización nuestro servicio de gestión de proyectos, subvenciones y ayudas.
La finalidad de nuestra actividad se orienta al apoyo y asesoramiento en el ámbito de la Formación, la Prevención de Riesgos Laborales, la Igualdad de Oportunidades y contra la Violencia de Género, la Implantación de Planes de Igualdad, o el impulso y la mejora del Empleo, el Emprendimiento y el Medio Ambiente, así como en cualquier otro ámbito que pudiera resultar de interés para las empresas.
A lo largo de los años han sido múltiples las actuaciones desarrolladas en este sentido, lo que nos ha llevado a contar con un equipo multidisciplinar, con una alta capacidad de asesoramiento, preparado para dar respuesta a las necesidades planteadas por las empresas.
Damos valor al proyecto buscando la originalidad de la propuesta, analizando la competencia existente, fijando los objetivos técnicos y la estrategia a seguir para llegar al resultado esperado.
Guiamos en la dirección correcta al proyecto, estudiando la oportunidad y viabilidad del mismo, valorando su posible financiación, tomando como base el conocimiento de las ayudas que ofrecen los diferentes Organismos públicos y la normativa aplicable a cada caso concreto. Todo ello dirigido a presentar una solicitud atractiva y exitosa de cara a la entidad financiadora.
Ponemos a disposición de los clientes un servicio integral, activo en la elaboración y presentación del proyecto, su ejecución, justificación técnico-económica y liquidación.
Desarrollamos una actividad orientada hacia la calidad en la gestión y desarrollo de los procesos, el cumplimiento de los requisitos planteados de manera eficaz y eficiente, y la satisfacción de las expectativas fijadas por nuestros clientes.
Dentro del conjunto de actividades desarrolladas destacan, en los últimos años, las que hemos llevado a cabo en dos áreas fundamentales, la Prevención de Riesgos Laborales (PRL), y la Igualdad de Oportunidades y contra la Violencia de Género.
A través de la primera de ellas, con la financiación de la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales (FEPRL), contribuimos a la sensibilización y fomento del compromiso de las empresas con la PRL, siempre con la finalidad última de ayudar a evitar la siniestralidad laboral. Para ello, desarrollamos herramientas e instrumentos de difusión en diferentes formatos y soportes (revistas, boletines, páginas web y microsite), creamos Puntos de Información sectorial en materia preventiva y realizamos Visitas de Asesoramiento en PRL a las empresas del sector metal. De manera específica, y por la repercusión que tiene en relación a la seguridad y salud laboral de las empresas y sus trabajadores, hay que destacar la labor de divulgación del Capítulo XVII y del Anexo II del II Convenio Colectivo Estatal del sector del metal, relativo a la formación mínima en PRL.
En el área de Igualdad de Oportunidades y contra la Violencia de Género, mediante el convenio de colaboración firmado con el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), formamos y sensibilizamos en esta materia al personal docente de todos los niveles educativos, excepto el universitario, a lo largo de todo el territorio nacional.
En relación a esta línea de trabajo, actualmente nuestro esfuerzo se está centrando en orientar a las empresas en el cumplimiento del Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para la garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación. Para ello, hemos puesto en marcha un servicio especializado de consultoría en materia de igualdad que ayude a las empresas, que dispongan de una plantilla de 50 o más trabajadores, en la elaboración e implantación del Plan de Igualdad de oportunidades.
· Más de 21.000 acciones formativas
· Participación de 399.000 trabajadores
· 750 proyectos de otra índole
INFORMACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE DATOS
La utilización en esta web del masculino cuando nos referimos a mujeres y hombres en el trabajo colectivo, no tiene intención discriminatoria alguna, sino la de aplicar la ley lingüística de la economía expresiva, para facilitar la lectura con el menor esfuerzo posible.